Un poco de historia de la podología.

Un poco de historia de la podología.

¿Cómo surgió la podología en el mundo?

La podología es la disciplina que se encarga del cuidado de los pies, su reconocimiento es reciente debido a la importancia que tiene para la salud de la población. Se ha enfrentado a diferentes escenarios para llegar a posicionarse como un área importante y necesaria en la salud de los pies. Actualmente los podólogos en colaboración con otros profesionales de la salud, tienen como objetivo lograr intervenir de manera eficiente en la salud de los pies (1) y con ello garantizar una mejor calidad de vida.

Varios autores mencionan que desde el momento en que el hombre primitivo se quitó una espina clavada en el pie, inició la podología (2). Existen evidencias de que ya se practicaba como una necesidad desde la prehistoria.

La paleopatología, que estudia las huellas dejadas por la enfermedad, ha permitido evidenciar la existencia de huesos con callos de fractura, tumores óseos, huellas de osteomielitis, signos degenerativos articulares, sífilis y tuberculosis ósea en restos momificados. Con lo anterior se demuestra cómo el hombre primitivo probablemente fue el primero en realizar amputaciones de miembros y dedos, y en trepanar el cráneo, en aquellos casos que su intuición y conocimientos así se lo aconsejaran (3)

Al igual que otras ciencias de la salud, los primeros remedios para las enfermedades estaban basados en medicinas extraídas de hierbas, que bajo su experiencia les permitía sobrevivir, así como el uso de piedras para exfoliar y las utilizadas en masajes, tal es el caso de la piedra pómez; una piedra volcánica, que se caracteriza por ser ligera, esponjosa y llena de espacios huecos (4).

Otros textos citan pasajes bíblicos referentes al cuidado de los pies, por ejemplo, cuando Jesús lavó los pies a sus discípulos, entre otros acontecimientos que se consideran parte de la historia de la podología (5).

Además, los cuerpos momificados y algunas pinturas, han mostrado que ya existían afectaciones en la salud como las actuales, ejemplo de ello son las férulas fabricadas de diferentes materiales (bambú, caña, madera o cortezas de árboles) encontradas en los fósiles de las momias. Por lo que se estima que la formalización de la podología tiene sus orígenes en Egipto hace 5000 años aC. La información de los fósiles y estudios antropológicos permiten revelar cómo desde siglos atrás el cuidado de los pies era ya una prioridad y privilegio de algunos protagonistas de la historia (5).

Con el paso del tiempo y el surgimiento de filósofos, científicos y médicos, hubo más interés sobre dar explicaciones a las causas que producían alteraciones en la salud, incluidas las que afectan los miembros inferiores (3). Posteriormente se empezó a documentar más información al respecto en la mayor parte del mundo, y se desarrollaron técnicas y materiales especiales para el cuidado y tratado de lesiones de los miembros inferiores. En Europa la historia de la podología refiere constantemente al italiano Jacobus Máximus (1662) con el uso de la “piedra safonya” para el tratamiento y cura de los callos. Y es a partir del siglo XVII que se inicia en Francia las primeras literaturas sobre los pies, destacan: “Arte del callista“El arte de curar los pies” y otras más que son el inicio de toda una revolución de conocimientos en el ámbito podológico (2).

En los países de América del Sur, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay se adoptaron conocimientos y costumbres sobre medicina, principalmente de las culturas aztecas, mayas, incas, etc. Ejemplo de ello se tiene la trituración de ciertas hierbas que aplicaban en una herida y junto con una venda de trapos, es cómo detenían las hemorragias (2). Actualmente muchos de estos conocimientos prevalecen y son fundamento de muchas terapias utilizadas.

A pesar de que Estados Unidos de Norteamérica es actualmente un país con un gran avance científico en podología, se desconoce mucho sobre su historia. Es importante resaltar que los profesionales norteamericanos después de haber sido quiropodistas y podólogos han adoptado de forma oficial la denominación de podiatras (2).

En México desde 1918 surgieron técnicos empíricos en podología, posteriormente pasaron a una etapa de profesionalización con nuevas técnicas e instrumentos más aptos para el tratado y cuidado de los pies. Años más tarde surgen asociaciones o agrupaciones que avalan los conocimientos en podología por medio de pequeños cursos, congresos y diplomados. Los podólogos mexicanos tienen conocimiento de los avances y técnicas de otros países, esto ha permitido un avance relativo y heterogéneo (6). Es una realidad que, a pesar de la poca evidencia científica en nuestro país, existe un gran número de profesionales interesados en la salud de los pies. En 1918 se formó la primera Asociación de Podólogos en México; consecutivamente se fueron conformando varios grupos de profesionales en todo el país que actualmente se dedican a capacitar o certificar a los interesados en esta profesión. Muchas de estas escuelas y universidades se apoyan de organismos como CONOCER SEP./ST. (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales) que los certifica para laborar como podólogos, sin embargo, no se les ofrece una cédula profesional como licenciados (6).

Los profesionales en podología tienen un reto en la salud pública, la poca literatura sobre temas podológicos es una limitante para ver la magnitud de este problema. Sin embargo, los países como Europa, Francia y Estados Unidos sirven como referencia para ampliar y mejorar los conocimientos en el ámbito de la podología. Aún falta mucho por aportar a esta disciplina, y en IDMA nos sentimos comprometidos y listos para ser parte de esta historia.

REFERENCIAS

 

  1. Martínez Rodríguez B, Lima León CE, Vera Pérez Y, Medinas Artiles A, Ferrer García M, León Granado JC. Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología general. Acta Médica del Centro. 2021;15 (2): 297-308
  2. Alemany J, Flamarich M, Mañe F, Sala J. Podología. Historia de una Profesión. Barcelona: Index; 1998: 27-83.
  3. Urien Blázquez T. Podología:  Historia de la Podología antigua y moderna. España: Visión Net.
  4. W. M. Jackson ¿De dónde procede la piedra pómez? Libro Tesoro de la juventud. Biblioteca Digital Universal. Editorial del Cardo;2003
  5.  Rivadeneira Cabrera Soraya Carolina. Prevención de las enfermedades de los pies en la población anciana guía para cuidadores. “dissertation”. ecuador: pontificia universidad católica del ecuador; 2010
  6. Gaceta Parlamentaria. Miércoles 22 de junio de 2016 / LXIII/1SPR-14-1927/63421: Estatus: rechazada